Aplicar los productos fitosanitarios adecuados para garantizar el buen estado de los cultivos y el correcto desarrollo de las cosechas es una práctica habitual en la agricultura, pero siempre debe tenerse en cuenta la necesidad de evitar riesgos colaterales para el medio ambiente y la salud de las personas. Con este objetivo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA, anteriormente MAPAMA), de acuerdo con lo establecido en el artículo 43.5 del R.D. 1311/2012, de 14 de septiembre, establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Crea una aplicación, en la cual se recoge todos los registros de productos fitosanitarios. Esta aplicación permite la consulta pública de los productos inscritos en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, proporcionando así: conocer el estado e informar al público de los fitosanitarios vigentes para su uso, comercialización y distribución.
¿QUÉ ES EL REGISTRO DE UN PRODUCTO FITOSANITARIO?
Como hemos adelantado en el comienzo de este post el REAL DECRETO 1311/2012, DE 14 DE SEPTIEMBRE, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Sacamos en claro tras la lectura de dicho Real Decreto que el registro de productos fitosanitarios es un trámite administrativo de obligado cumplimiento para poder comercializar, distribuir y usar productos fitosanitarios.
Por lo tanto, es indispensable que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)) disponga de toda la información necesaria de cada producto para autorizar su inscripción.
Cabe recordar e incidir que con el registro de un producto fitosanitario en el MAPA se dispone de una herramienta legal que ofrece información detallada y precisa sobre cada uno de estos tratamientos y las empresas fabricantes. Para cumplir con este objetivo y que puedan acceder a ella todos los agentes implicados en su uso, desde los encargados de su distribución a los agricultores, se ofrece acceso a sus datos vía web.
¿QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR CON EL REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS?
Con este registro de productos fitosanitarios, se pretende informar del correcto uso de las sustancias fitosanitarias que se aplican en los cultivos.
Uno de los aspectos más positivos de este registro es que se actualiza de manera periódica. Por lo tanto, cuando accedemos a él y consultamos cualquier aspecto de un tratamiento fitosanitario concreto podemos disponer de información para el uso de los productos fitosanitarios.
CÓMO SE ACCEDE AL REGISTRO DE PRODUCTOS
Podemos acceder al registro de productos fitosanitarios desde la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, entrando en la sección de Sanidad Vegetal y en la correspondiente casilla de Medios de Defensa Fitosanitaria. Al entrar propiamente en la página del Registro, tendremos la opción de consultar sobre todos los productos fitosanitarios que están autorizados en la actualidad.
Además, también es posible consultar la aplicación por cultivos y plagas dentro del desplegable existente. La disponibilidad online de toda la información recopilada por el organismo al hacer el registro de productos fitosanitarios es la mejor garantía de seguridad para que los agricultores puedan hacer uso de cada tratamiento en las condiciones adecuadas para su optimización.
¿CÓMO APARECE EL REGISTRO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS?
Los productos fitosanitarios son sustancias o principios activos que se usan para proteger las plantas y sus frutos de ataques de organismos nocivos. Los beneficios que presentan no pueden hacernos olvidar que el uso de los fitosanitarios tiene también consecuencias negativas para el entorno natural y los consumidores. Por lo tanto, es necesario regular la correcta aplicación de cada una de estas sustancias, REAL DECRETO 1311/2012, DE 14 DE SEPTIEMBRE, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Merece la pena destacar que todos los productos fitosanitarios que se lanzan al mercado deben cumplir con todos los requisitos detallados en sus correspondientes normativas y pasar por diversos controles que garanticen tanto su efectividad como su seguridad. Si todos estos procesos no se llevan a cabo correctamente, sus productores no pueden realizar los trámites adecuados para registrarlos.
Por lo tanto, el registro de un producto fitosanitario nos da la garantía de que el tratamiento que escogemos para una explotación agraria es funcional.
LÍMITE MÁXIMO DE RESIDUOS Y LA IMPORTANCIA DEL PLAZO DE SEGURIDAD
El Límite Máximo de Residuos o LMR se define como el nivel máximo de residuos de un plaguicida que se permite legalmente en los alimentos o piensos (tanto en el interior como en la superficie) cuando los plaguicidas se aplican correctamente conforme a las buenas prácticas agrícolas.
El LMR se establece antes de que un producto fitosanitario sea registrado y es un requisito legal indispensable para que pueda formar parte del Registro de Productos Fitosanitarios. Los productores de estos tratamientos tienen la responsabilidad de comprobar que sus productos fitosanitarios tienen los niveles de residuos de plaguicidas adecuados antes de lanzarlos al mercado.
Es importante aclarar que, cuando los plaguicidas se aplican de manera correcta, tanto en cantidad como respetando los plazos correspondientes de seguridad, los niveles máximos de un producto fitosanitario en los alimentos no supera el LMR establecido.
Si vamos a usar un determinado tratamiento fitosanitario siempre tenemos que leer con atención la etiqueta y ficha de seguridad de los productos fitosanitarios que vamos a usar sobre nuestros cultivos.
Igualmente, es indispensable respetar el plazo de seguridad que se indica en el registro de un producto fitosanitario antes de cosechar.,
EL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN
Además del registro de productos fitosanitarios que deben realizar sus productores, los responsables de cultivos también deben llevar su particular control de los tratamientos aplicados en su explotación.
Según el REAL DECRETO 1311/2012, que establece las actuaciones necesarias para el uso sostenible de los productos fitosanitarios, y la Orden APA/326/2007, de 9 de febrero, sobre las obligaciones de los titulares de explotaciones agrícolas y forestales en materia de registro de la información sobre el uso de productos fitosanitarios, se requiere la utilización del cuaderno de explotación para la correcta gestión y cumplimiento de dichas disposiciones.
El cuaderno de explotación es una herramienta que recopila toda la información sobre el uso de productos fitosanitarios en cada cultivo. Los responsables de las explotaciones tienen la obligación de anotar los productos fitosanitarios utilizados para cumplir con las normativas . Este cuaderno puede organizarse tanto en papel como en formato electrónico, por ejemplo usando una aplicación específica.
En este sentido, también es necesario destacar la existencia del ROPO o Registro Oficial de Productores y Operadores. Se trata de un censo de todos los agentes que trabajan con fitosanitarios, como los técnicos agrícolas, fabricantes, vendedores y aplicadores. También los agricultores con carnet básico de tratamientos fitosanitarios deben estar inscritos en el ROPO del MAPA.
En definitiva, el registro de un producto fitosanitario es un requisito indispensable para que podamos disponer de él. Además, recuerda que existe una consulta online pública de los productos fitosanitarios registrados en el MAPA. Cuenta con otras herramientas complementarias para asegurar el uso sostenible y seguro de productos para la agricultura.