¿Qué son los Nematodos y cómo podemos evitarlos en nuestros cultivos?

Los “gusanos” son unos animales que, aunque a algunos les causen aversión, juegan un importante papel en los ciclos biogeoquímicos terrestres.

Los vermes en si no se encuentran clasificados en un linaje animal con un único antecesor común, sino que se trata de un plan corporal sencillo repetido a lo largo de la historia en multitud de taxones, que solo tienen en común esa característica estructura alargada con simetría radial o bilateral. Tanto es así que los podemos encontrar en filos tan dispares como los anélidos, nemátodos, acantocéfalos, nemerteos o platelmintos, por nombrar algunos de los más conocidos. Incluso existen animales que pasan por distintos estadios larvarios antes de llegar a adultos, en algunos de los cuales poseen una anatomía similar, como por ejemplo en el caso de muchos insectos.

Qué son los nemátodos

Los nemátodos, conocidos vulgarmente como “gusanos redondos” o “gusanos cilíndricos”, son un grupo de animales pseudocelomados extremadamente numerosos (se estima que el 80% de todos los animales del planeta son nemátodos).

Se caracterizan por tener sección circular y simetría bilateral, una estructura corporal extremadamente sencilla que les hace capaces de acceder a los sitios más recónditos y aprovechar los recursos más inaccesibles. Pueden medir desde varios metros a menos de un milímetro, y aunque la mayor parte de las especies son de vida acuática (sobre todo marina), existe un numeroso grupo de especies adaptadas a la vida terrestre.

De qué se alimentan los nemátodos

La mayoría de los nemátodos tienen vida libre, alimentándose muchas veces de materia orgánica en descomposición y contribuyendo de manera notable al reciclaje de cadáveres y a la continuidad de los ciclos biogeoquímicos. Sin embargo, existe un pequeño grupo de ellos cuyo modo de vida se basa en el parasitismo, adaptándose a uno o varios tipos de hospedador de los que se alimentan. Dentro de ellos encontramos también importantes patógenos del mundo vegetal, que producen graves problemas en diversos cultivos y cosechas, y que van a ser el objetivo del artículo de hoy.

Ejemplos de nemátodos que afectan a los cultivos

Existen numerosas especies de nemátodos que atacan de forma común a las plantas de interés ornamental o gastronómico, agrupados en varios géneros que a su vez clasificaremos según su forma de alimentarse:

  • Los ectoparásitos no penetran en ningún momento en la planta, y se alimenta mediante incisiones practicadas en las raíces por medio de un órgano con forma de aguja conocido como “estilete”. Un ejemplo son los géneros Xiphinema o Enoplea, siendo este último especialmente peligroso por su capacidad de transmitir fitovirus.

 

  • Los semiendoparásitos penetran parcialmente en la planta, metiendo normalmente la cabeza para alimentarse de ella y quedando fijados. Ejemplos de ellos los tenemos con Rotylenchulus o con Tylenchulus.

 

  • Los endoparásitos migradores se mueven por dentro de los tejidos de las raíces y causan grandes daños celulares acompañados de necrosis. Los géneros Pratylenchus y Radopholus son de este tipo.

 

  • Los endoparásitos sedentarios se introducen también dentro de las plantas, pero no migran a diferencia de los anteriores. Las especies de nemátodos más perniciosas para la agricultura se encuentran englobados en esta categoría, como son las de los géneros Meloidogyne, Heterodera y Globodera.

También existen nemátodos que atacan a los tallos y a los bulbos, a los cuales alcanzan reptando por finas capas de agua que se forman cuando las condiciones son especialmente húmedas. Ejemplos de este tipo los tenemos con Ditylenchus y Bursaphelenchus (este último infecta a los pinos gracias a la ayuda de escarabajos xilófagos).

Por último, cabe destacar los que forman agallas en las semillas de algunos cultivos, como en el caso del género Anguina, o los que atacan a las hojas, como en el caso de las especies del género Aphelenchoides.

 

-Quizá te interese: Descubre los efectos de Bulhnova con estos ensayos-

Qué sintomatología expresan las plantas infectadas por nemátodos

La sintomatología que expresan las plantas que están sufriendo el ataque de los nemátodos puede ser confusa y vaga, y este es uno de los principales problemas que existen a la hora de diagnosticar correctamente una infección provocada por ellos. La mayoría de ellos atacan a las raíces, y por tanto los efectos que esto tiene en la parte aérea del vegetal pueden ser confundidos por carencias nutricionales o enfermedades de otro tipo.

Los síntomas típicos pueden incluir amarillamiento de las hojas, enanismo, maduración temprana o tardía de los frutos, marchitamiento, defoliación, necrosis de los tejidos o aparición de agallas en raíces u otras partes de la planta.

Cómo se tratan los cultivos que están infectados por nemátodos

Existen numerosos productos con acción nematicida en el mercado basados en compuestos químicos de variada naturaleza. Algunos de ellos no son capaces de eliminar por completo la infección de una planta si está provocada por un endoparásito, considerándose por tanto más bien nematostáticos, los cuales solo impiden que la plaga vaya a mayores. Ejemplos de químicos eficaces son el oxamilo, el 1,3 dichloropropeno o el dazomet. Hay que aclarar que no todos son legales en todos los países.

Otro método de control eficaz es realizar una adecuada rotación de los cultivos, para evitar que los parásitos específicos de un tipo de cultivo proliferen excesivamente en el suelo. También se están empezando investigar los controles de tipo biológico, para los cuales se utilizan especies que depredan a los nemátodos o bien agentes biológicos nematicidas, como por ejemplo las esporas del hongo Purpureocillium lilacinum.

 src=