Los cultivos hortícolas presentan determinadas características que condicionan y determinan su vida. Podemos hablar del elevado porcentaje de agua que contienen, pero también de que no necesitan grandes extensiones de terreno para ser cultivados.
Si bien, como todos los cultivos, los hortícolas son vulnerables a contraer DETERMINADAS ENFERMEDADES, como aquellas causadas por parásitos y hongos que deterioran su aspecto y merman su calidad como, la presencia de mildiu en solanáceas Phytophthora infestans en tomate y patata o Phytophthora capsici en pimiento. Las cucurbitáceas también se ven afectadas por este hongo llamado Pseudoperonospora cubensis. En crucíferas o brasicáceas (brécol, coliflor, col de Bruselas, repollo, col China, berza, colirábano, grelo, nabo, rábano, romanesco…) tampoco se libran de Peronospora parasítica. Bremia lactucae el mildiu presente en lechuga, alcachofa y cardo. Para acelga y espinaca el patógeno que origina el mildiu es Peronospora farinosa. Y finalmente, en plantas bulbosas o cultivos de liliáceas, principalmente la cebolla, Peronospora destructor es el causante del mildiu en este tipo de cultivos.
¿QUÉ ES EL MILDIU?
Se conoce como una importante enfermedad que causa graves pérdidas en numerosos cultivos tanto en invernadero como al aire libre. Entre los cultivos hortícolas más vulnerables encontramos el tomate, patata, pimiento, berenjena, melón, pepino, sandía, crucíferas, lechuga, alcachofa, cardo, acelga, espinaca y cebolla. Siendo el MILDIU la enfermedad causada por hongos patógenos de la clase Oomicetos, orden de los Peronosporales que presenta la capacidad de producir esporas (conidias), desarrollarse en cortos periodos de tiempo y extendiéndose muy rápidamente.
¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ENFERMEDAD?
La producción o germinación de las esporas de mildiu se debe al contacto directo con el agua. La enfermedad se desarrolla así mediante la presencia de agua sobre la planta ya sea por riegos, lluvias, goteos por condensación, rocíos, etc.
¿QUÉ ASPECTOS FAVORECEN LA APARICIÓN DE MILDIU?
Las condiciones óptimas que favorecen el desarrollo del mildiu se deben a unos periodos de humedad relativa del 100%, temperaturas de 15-20 ºC (tiempo húmedo y fresco), presencia de agua sobre las hojas de las plantas y una escasa intensidad lumínica son los aspectos más característicos para la aparición de la enfermedad en hortícolas.
La primavera es la época del año más propicia para la aparición de mildiu, los periodos altos de humedad relativa, la aparición de las lluvias y las temperaturas moderadas (4º a 25ºC) son las condiciones ambientales perfectas para que la enfermedad complete su ciclo de: germinación, penetración, incubación, eclosión y esporulación en un tiempo de 5-6 días. Las esporas son producidas durante las noches, germinan a temperaturas de 10 a 17 ºC y humedades relativas próximas al 100%. La transmisión de las esporas se produce mediante el viento, el arrastre del agua (lluvias, salpicaturas, etc) depositándose en otras plantas y órganos, así como la presencia en el suelo de residuos de un cultivo a otro puede producir de nuevo la infección.
CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE MILDIU
Las plantas pueden ser contagiadas en cualquier fase del cultivo. Los síntomas más característicos de la enfermedad es la formación de una pelusilla blanquecina en el envés, justo en la zona afectada en el haz se pueden apreciar manchas amarillas y anaranjadas que se necrosan y desecan. En los tallos también se pueden apreciar daños de aspecto pardo grisáceo. A continuación, se detallan unas medidas de prevención y/o culturales para evitar la aparición de la enfermedad:
- Control desde el semillero, usar semillas sanas que estén certificadas de libre infección y procurar realizar la siembra en tiempo seco.
- Preparación adecuada del terreno, evitar los encharcamientos, eliminar residuos de cultivos y malezas para reducir el inóculo.
- Rotación de cultivos, se debe evitar la repetición del cultivo, así como, los residuos del mismo cultivo anterior.
- Evitar realizar las plantaciones demasiado profundas, efectuar un buen manejo de la siembra y plantación para facilitar la aireación.
- Se debe procurar mantener un nivel de vegetación uniforme, reduciendo o evitando la aceleración del crecimiento de los cultivos mediante excesos abonados o fertilización nitrogenada.
- En zonas más propensas a la aparición de la enfermedad cultivar variedades resistentes o variedades autóctonas que sean menos sensibles y realizando siembras poco densas.
TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE MILDIU
El mejor tratamiento para el control de mildiu serán aquellos de acción preventiva, justo antes de que se produzcan las condiciones óptimas para la infección.
Se podrán utilizar productos fitosanitarios autorizados para el control de mildiu, aquellos productos inscritos en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, como los que te ofrecemos en PROBELTE:
BELPRÓN, BELPRÓN C 80 WG, toda nuestra gama BELTASUR (BELTASUR, BELTASUR 500 SÚPER AZUL, BELTASUR M, BELTASUR M SÚPER AZUL, BELTASUR PLUS SÚPER AZUL), CUBELTE, Hidroxigreen 50, Olicobre 70 SC, RUMBLE, son fungicidas preventivos indicados para el control de numerosas enfermedades entre ellas el mildiu, autorizado para un gran número de hortícolas.
CIMOXPRÓN M, es un fungicida preventivo-curativo con acción en profundidad y en superficie, se caracteriza por su control preventivo y acción erradicante. Detiene el desarrollo del hongo después de que este haya penetrado en la planta, y además presenta una acción curativa durante los tres primeros días de incubación de la enfermedad.
¿CON QUÉ PRODUCTOS DE PROBELTE ERRADICAMOS EL MILDIU EN HORTÍCOLAS?
FÓSBEL EXTRA, fungicida sistémico, preventivo, curativo específico para el control de Bremia lactucae el hongo que produce el mildiu de la lechuga.
FÓSBEL PLUS, fungicida sistémico contra el tizón tardío o mildiu de la patata, enfermedad causada por Phytophthora infestans.
Consulte más información en nuestro apartado de productos para agricultura en FUNGICIDAS.