Las enfermedades provocadas por hongos ponen en serio peligro nuestros cultivos, originando síntomas en las plantas de difícil control si no se detectan a tiempo para aplicar soluciones específicas. Por lo tanto, conocer el tratamiento de la antracnosis es un requisito esencial para que los responsables de explotaciones agrarias podamos garantizar la viabilidad de nuestras cosechas a largo plazo.
¿Qué es la antracnosis?
Se trata de una enfermedad de los cultivos provocada por hongos de los géneros Colletotrichum, Gloesporium y Coniothyrium. Su aparición se ve favorecida por factores ambientales como el calor, la humedad y el viento. Además, es más probable que la sufran las plantas con heridas, golpes o carencias nutricionales. En consecuencia, en estas situaciones el tratamiento de la antracnosis es indispensable.
Uno de los síntomas más destacados del contagio de este hongo es la aparición de manchas marrones en las hojas, que se convierten en más oscuras a medida que pasa el tiempo y pueden incluso, acabar en necrosis. Es decir, la antracnosis es susceptible de acabar provocando la muerte de los tejidos vegetales.
Análisis de materiales contagiados para el tratamiento de la antracnosis
La detección de esta enfermedad en los cultivos se produce por el análisis de los tejidos contagiados, que permite identificar los síntomas más identificativos de la antracnosis.
En las plantas afectadas por estos hongos podemos ver como las partes afectadas forman una serie de anillos concéntricos, en los que se acaba hundiendo el tejido necrosado o muerto.
Estos anillos se desarrollan a partir de un aro inicial clorótico, que es el que se va tornando oscuro progresivamente. Por lo tanto, es muy importante prestar atención a los cambios de la planta para poder frenar la antracnosis antes de que acabe dañándola por completo.
Uno de los síntomas más curiosos provocados por estos hongos es que la mancha no es capaz de atravesar los nervios de las hojas, especialmente si son de gran tamaño. En consecuencia, es otro recurso a tener en cuenta para poder identificar la enfermedad fácilmente.
Tipos de antracnosis
Para un correcto tratamiento de la antracnosis debemos ser conscientes de que esta enfermedad no es fruto de un solo contagio específico, sino que pueden desarrollarla diversos hongos. Por lo tanto, es indispensable conocer los diversos tipos de antracnosis existentes y a qué frutos y vegetales pueden afectar.
El hongo Alternaria alternata es el causante de este problema especialmente en las mandarinas. Llega a producir una importante pérdida de hojas en el árbol, aunque sus manchas marrones de forma circular afectan también a los frutos y brotes.
Por su parte, el Colletotrichum graminicola afecta al maíz formando anillos cloróticas en el borde de la mancha y lesiones necróticas de diversas formas y medidas. Hay que tener en cuenta que las semillas y frutos pueden portar la antracnosis.
Asimismo, la antracnosis es una de las enfermedades más habituales en los olivos. En este caso, los responsables son esencialmente los hongos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum acutatum, que provocan manchas necróticas y podredumbre en las aceitunas, que acaban deshidratándose. En consecuencia, se produce aceite de menor calidad.
Igualmente, también hay que tener en cuenta que algunos vegetales como el tomate o la zanahoria sufren esta infección debido al ataque de hongos como el Alternaria dauci, que recibe el nombre de tizón de la hoja de zanahoria. En el caso del tomate, el causante de la infección es también el Colletotrichum gloeosporioides .
Asimismo, la antracnosis en la vid está causada por el hongo Glocosporium ampelophagum, que inverna en los sarmientos y se desarrolla en primavera.
Finalmente, destacamos que el Colletotrichum graminicola también es el agente infeccioso que causa daños a diversas especies de césped. Los suelos compactados pueden contribuir a su desarrollo. Aparece con manchas negras y oscuras en el césped amarillento y puede extenderse fácilmente en caso de que se mantenga húmedo durante demasiado tiempo.
Tratamiento de la antracnosis
Cada cultivo dispone de un tratamiento adecuado para eliminar las infecciones por estos hongos. Por lo tanto, es necesario conocer las opciones específicas para cada caso.
Dentro del tratamiento de la antracnosis en el almendro, una medida indispensable es destruir los tejidos afectados para evitar su progresión. Además, es recomendable el uso de fitosanitarios de contacto y penetrantes justo después de la infección para minimizar los daños.
El tratamiento de la antracnosis en el olivo pasa por el uso de fungicidas cúpricos, que son por lo general la medida más habitual de control de las enfermedades provocadas por hongos. Su espectro de acción los convierte en los tratamientos más válidos, aunque no se garantiza su total efectividad.
También en la antracnosis de los cítricos es recomendable el uso de fungicidas cúpricos que, conjuntamente con los benzimidazoles, son capaces de prevenir y frenar el desarrollo de esta enfermedad. De todos modos, para que estos sistemas químicos den buenos resultados también habrá que eliminar los frutos, ramas y hojas afectadas.
Por otro lado, la afectación de antracnosis en los tomates pasa, sobre todo, por la aplicación de fungicidas postcosecha que eviten su desarrollo en las diferentes fases hasta llegar al punto de venta al cliente.
Finalmente, en el caso de la antracnosis en la vid la mejor recomendación a nivel químico es la aplicación de productos fungicidas preventivos.
Prevención de antracnosis con fungicidas biológicos
Los fungicidas biológicos son aquellos que tienen como ingrediente activo un microorganismo. De esta manera, pueden controlar eficazmente diferentes tipos de hongos y otros patógenos. Por eso, son útiles en el tratamiento de la antracnosis
Una de las características de este tipo de fungicidas es que usan organismos que se producen de manera natural en el suelo o en la superficie de las plantas. Por esta razón, están aprobados para la producción orgánica. Además, la presencia de estos organismos vivos marca que el modo de acción de estos tratamientos es diferente del de los tradicionales fungicidas sintéticos.
Por supuesto, merece la pena señalar que la aplicación de los biofungicidas prácticamente no tiene efectos negativos sobre el organismo ni sobre el medio ambiente. Por esta razón, son cada vez más la opción elegida para el tratamiento de la antracnosis y otras enfermedades originadas por hongos.
En Probelte somos conscientes de la importancia de ofrecer alternativas eficaces y biológicas para el control de la antracnosis de los cítricos y de todo tipo de cultivos. Por esta razón, ofrecemos diversos tratamientos específicos, orientados sobre todo a su prevención.
Un tratamiento de la antracnosis fungicida de tipo preventivo de Probelte es Cubelte, un producto para el control de numerosas enfermedades fúngicas. Asimismo, Belprón es un producto preventivo de contacto, que actúa evitando la germinación de las esporas de los hongos, con diversas variaciones según su forma de presentación y forma de aplicación, como Belprón M80 y Belprón C 80 WG.
Por otro lado, la gama de productos Beltasur 500 es un fungicida cúprico muy estable, de gran eficacia para la prevención de la antracnosis.
Igualmente, en Probelte contamos con diversos fungicidas diseñados para el tratamiento de la antracnosis por contacto. Es el caso de Rumble, con una gran capacidad para combatir hongos gracias a su acción de contacto de amplio espectro, que se produce por penetración.
También merece la pena destacar Léxor 25, un fungicida diseñado con doble acción preventiva y curativa, con propiedades de contacto. Además de impedir el desarrollo de los síntomas de la enfermedad, también consigue impedir la infección durante su período de incubación.
Finalmente, Fulminal 12 es un fungicida sistémico, de doble acción preventiva y curativa que se trasloca dentro de las hojas y, de esta manera, se convierte en un eficaz tratamiento de la antracnosis
De todos modos, la aplicación de todos estos tratamientos preventivos no evita que tengamos que tomar ciertas medidas preventivas esenciales para reducir las posibilidades de desarrollo de los hongos. Estas incluyen asegurar la aireación del cultivo, mejorar el drenaje del suelo y, sobre todo, eliminar cualquier resto de cultivo afectado por la enfermedad, tanto de la propia planta como del suelo. No podemos olvidar que los micelios pueden permanecer activos durante al menos 2 años
En Probelte trabajamos para conseguir el tratamiento de la antracnosis más adecuado para prevenir y frenar el desarrollo de estos hongos en las plantas.