Conoce los cultivos más rentables en 2020

En el mercado de la agricultura en España existen varios cultivos rentables de los que se habla normalmente y que actualmente están de moda, si bien, cuando hablamos de la verdadera rentabilidad de los cultivos es preciso tener en cuenta cuáles son los que permiten recuperar de la forma más óptima la inversión realizada. Por ello vamos a analizar cuáles son los cultivos más rentables en 2020.

CULTIVOS MÁS RENTABLES EN ESPAÑA

Algunos de los cultivos más rentables en España se localizan en el litoral mediterráneo, pero también Andalucía y Aragón son zonas en las que las se cultivan algunos de los productos con mayor rendimiento económico. También en zonas de interior tiene un hueco para este tipo de agricultura. Veamos cuáles son los cultivos más rentables en España.

1. EL OLIVAR

Los sistemas de cultivo súper intensivos permiten que estos sean más productivos a la par que aceleran el proceso de la propia producción. En consecuencia los cultivos ofrecen una elevada rentabilidad a corto plazo.

El olivar es un cultivo eminentemente tradicional, que gracias a la aplicación de dichos sistemas se han convertido en uno de los cultivos más rentables en España, ya que también ha permitido que se intensifique la producción de los mismos. En concreto nos referimos al olivar de seto que ha visto mejorada su rentabilidad gracias a la mecanización de las tareas con la consecuente reducción de los costes de producción.

El sistema súper intensivo de cultivo de olivo se compone de hileras jóvenes de olivos en seto, cuyas densidades rondan los 1000 y 2000 árboles por hectárea. Las calles, en consecuencia, no superan los cuatro metros de anchura y la recolección está completamente mecanizada, desde el derribo del fruto, la recepción y su posterior transporte. Y para optimizar el cultivo se han reducido los marcos de plantación, permitiendo a su vez obtener mayores pies por hectárea plantada.

Ahora bien, en este punto es considerable pensar en la necesidad del riego para el éxito de dichos cultivos. No obstante, cabe señalar que también es posible siempre y cuando se realice un eficiente diseño de la plantación, selección de la variedad de olivo y poda, optar por olivares en seto en secano.

En la actualidad se trata de un cultivo que predomina sobre todo en el noroeste y en el sur de España. De hecho, en los últimos años se han conseguido desarrollar numerosas plantaciones con éxito de olivar en secano de 500 milímetros de pluviómetro.

Para llegar a este punto se han reducido los marcos tradicionales de 6×6 metros a 3,5 x 1,5 metros con una anchura de seto de 60 a 80 cm. De este modo, transcurridos 3 años desde la plantación ya podemos comenzar a obtener la primera cosecha, de hecho al cuarto año es posible alcanzar la amortización total de la plantación.

Cabe señalar que, en efecto, su rentabilidad no es tan elevada como cuando hablamos de plantaciones de regadío, pero sí se considera un retorno de la inversión aceptable y relativamente breve.

2. EL ALMENDRO

En cuanto al almendro, muy explotado por cierto en las últimas décadas, es preciso tener en cuenta que existen diferentes sistemas de plantación para este fruto y cada uno de los mismos ofrece diferentes resultados, tanto buenos como menos beneficiosos.

Si nos centramos en la rentabilidad de la plantación siempre tendremos que optar por sistemas semi intensivos o súper intensivos, siendo la segunda opción la más rentable.

Cuando hablamos de plantaciones de almendro semi intensivas se emplean marcos de 6 x 6 metros, el coste suele rondar los 6.100 euros y la recuperación de la inversión tiene lugar a los siete años, con un margen bruto de euros por hectárea de hasta 3.700 euros.

Ahora bien, si optamos por la producción súper intensiva, el coste es superior al doble (14.700 euros) aunque necesita dos años menos que el anterior para recuperar la inversión (tan solo cinco) y a su vez, el margen bruto de euros por hectárea obtenido es casi tres veces más que en plantación semi intensiva (8.700 euros).

Si bien, empleando ambos sistemas de plantación se puede apreciar cómo la rentabilidad del cultivo del almendro a corto plazo ha mejorado en los últimos años, convirtiéndolo en uno de los cultivos más interesantes cuando hablamos de retorno de la inversión realizada.

3. EL PISTACHO

Otro de los cultivos que podemos calificar como rentable es el pistacho, el cual a su vez presenta una estupenda adaptación al clima de España, y además se prevé un aumento de su precio en los próximos años, lo cual aumentaría considerablemente la rentabilidad en caso de decidirse por esta opción de negocio.

Si bien es preciso tener en cuenta que la producción del pistacho está estrechamente ligada al tipo de plantación: pies injertados o por injertar.

Si hablamos de plantaciones con pies injertados las primeras producciones comenzarán a obtenerse pasados tres años. Mientras que si se trata de plantaciones con pies por injertar el periodo de tiempo aumenta a siete años.

No obstante, la recuperación de la inversión en pistacho es algo más lenta que en los otros frutos mencionados y suele rondar entre los siete u ocho años. De modo que aunque se considera un cultivo completamente rentable, a corto plazo es imposible obtener resultados.

> Quizás te puede interesar: Todo sobre el cultivo del pistacho

4. FRUTOS ROJOS Y BERRIES

Los frutos rojos, sobretodo arándanos, frambuesas y moras, son un producto con una gran evolución en los últimos años.

Todavía no llegan a las cifras de las fresas u otros berries que son en este grupo los cultivos por excelencia, pero sí que representan una gran oportunidad de retorno de la inversión. Andalucía es la zona de España que cuenta con más superficie de frutos rojos plantada y donde la producción es más alta. De hecho, el 97% de los frutos rojos que se producen en el territorio nacional tienen su origen allí.

CULTIVOS RENTABLES EN ESPAÑA EN FUNCIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA

Los cultivos más rentables a corto plazo son aquellos anuales o extensivos que nos proporcionan una cosecha al año o dos. No obstante, y aunque a la larga la rentabilidad se fundamenta en una plantación, existen zonas en las que la única opción pasa por escoger cultivos anuales que permitan, en efecto, explotar los cultivos agrícolas.

En esta tesitura existen diferentes cultivos óptimos para cada lugar, y se clasifican en cultivos de secano y cultivos de regadío.

Los cultivos de secano se desarrollan mayoritariamente en las zonas cerealista (productoras de trigo, centeno y cebada) que predominan principalmente en Castilla y León, Castilla la Mancha, Andalucía y Aragón. Por su parte, las opciones que mejores precios cotizan los la carmelina y la colza.

En cuanto a los cultivos de regadío, entre los que podemos destacar el maíz, el cereal y los forrajes, presentan menor rentabilidad debido al alto coste en gasoil, abonos y fitosanitarios. La zona mediterránea es conocida precisamente por albergar este tipo de cultivos.

No obstante en este caso existen dos opciones para aumentar su rentabilidad, bien aportándoles un valor adicional, como por ejemplo, cultivar maíz para consumo humano en vez de animal, u optar por trigo de calidad para planificadoras. Este tipo de alternativas pasan por realizar negocios con aquellas empresas que desean comprar la cosecha, y precisamente para tal intercambio se establece un precio mínimo que aumenta los ingresos del propio cultivo.

Por otro lado es está la posibilidad de mantenerse en cultivos de secano pero variando el carácter. Por ejemplo sustituir el maíz por la soja, o los cereales por horticultura para industrias conserveras.

> Quizás te puede interesar: Cuáles son los cultivos más rentables según el tipo de terreno

CULTIVOS ECOLÓGICOS RENTABLES

Si hablamos de cultivos ecológicos, la rentabilidad se multiplica. La agricultura ecológica es mucho más rentable que la tradicional, ya que los agricultores de esta variante orgánica cobran entre un 22 y 35% más por sus productos. Y es que lo ecológico aparte de estar de moda es sostenible y se considera meramente la agricultura del futuro. En este sentido los cultivos ecológicos más rentables son sobre todo hortalizas y frutas, que acotando el target al que se dirigen aportan una elevada rentabilidad.

En Probelte sabemos la importancia de la producción sostenible de alimentos seguros y de calidad para la sociedad. Y abogamos precisamente por la innovación de productos biológicos que permiten avanzar hacia una agricultura mundial sostenible y eficaz.

 src=