¿Cómo afecta el dragón amarillo a cultivos de cítricos?

La enfermedad Huanglongbing (HBL), conocida popularmente con la enfermedad del dragón amarillo, está considerada la enfermedad más importante para los cítricos, tanto por su alta prevalencia como por sus graves consecuencias.

Se trata de una afección provocada por una bacteria denominada Candidatus Liberibacter spp, la cual se propaga con gran rapidez a través de un insecto conocido como Diaphorina citri, así como por yemas infectadas que actúan como material de propagación. Por suerte, esta infección no afecta en ningún modo a la salud de las personas ni de los animales.

La enfermedad del dragón amarillo es, de largo, la afección más común y destructiva de los cítricos, superando ampliamente a otras patologías de los cítricos como: enfermedades causadas por otras bacterias, el stubborn de los crítricos, la psorosis o el conocido como cáncer de los cítricos.

¿Qué daños produce la enfermedad del dragón amarillo?

Se trata de una enfermedad muy destructiva y responsable directa de daños muy importantes. Por un lado, puede llegar a ocasionar la muerte de las plantas, pero además produce una merma importantísima en la calidad de los frutos:

  • Afecta muy seriamente a la producción, ya que la planta joven afectada no llega a producir los frutos.

  • Diminución del peso de los frutos.

  • Alteración de su tamaño, forma y color.

  • Menor nivel de azúcar.

  • Aumento de la acidez.

  • Alteración de la forma y características organolépticas de los frutos.

 src=

¿Cómo se propaga esta enfermedad en los cultivos?

La principal complicación asociada a la enfermedad del dragón amarillo es que se disemina rápidamente a través de las yemas afectadas. Un problema añadido es que los árboles de cítricos maduros pueden producir fruta apta para el consumo durante varios años, por la que la infección puede pasar desapercibida mientras va infectando a otros árboles sanos y más jóvenes, que son más susceptibles a verse afectados y, a su vez, acabar transmitiendo también la enfermedad.

Por otro lado, la erradicación de  los árboles afectados es complicada debido a la existencia de un periodo de latencia comprendido entre la infección de árbol y la aparición de síntomas visibles. Dicho intervalo de tiempo puede llegar a ser de hasta dos años, periodo en que la infección va propagándose progresivamente.

Por lo explicado anteriormente, la bacteria del dragón amarillo, que originariamente proviene de Asia, está infectando poco a poco los cítricos de todo el mundo. La plaga ya es una amenaza muy seria en países sudamericanos como Uruguay y Chile y EEUU y ha llegado a países tan remotos como Australia y Nueva Zelanda. 

En el caso concreto de EEUU, la plaga se detectó en Florida en el año 2005 y en solo 3 años ya había infectado a todo el Estado. Las consecuencias para el país norteamericano han sido catastróficas, reportándose descensos en la producción de naranjas superiores al 70%.

A fecha de hoy, en España aún no se han detectado árboles de cítricos infectados, pero es fundamental estar muy atentos a cualquier signo que haga sospechar de la presencia de estas bacteria tan dañina. Las consecuencias para la agricultura y la economía en caso de una infección masiva pueden ser notables, ya que nuestro país es un gran productor y exportador internacional de naranjas, mandarinas y limones.

Tratamiento dragón amarillo

Desafortunadamente, en la actualidad no existe aún una cura efectiva para la enfermedad del dragón amarillo. De momento, la solución para evitar su propagación es arrancar las plantas infectadas y destruirlas quemándolas. Un sistema con la dificultad añadida de la ausencia de síntomas de las plantas enfermas durante varios años.

No obstante se están logrando avances enfocados a curar la infección una vez se ha producido. Se están realizando investigaciones para encontrar una vacuna que ya han empezado a dar resultados esperanzadores. Todavía nos encontramos en periodo de testeo o pruebas, pero la aplicación de un polímero modificado llamado Poly dmaema, que contiene bactericidas y fungicidas parece aumentar la resistencia de los cítricos frente a esta bacteria. Con este tratamiento se ha producido un crecimiento de nuevas ramas sanas en periodos de tiempos cortos, unas tres semanas, en cítricos que estaban infectados.

En Probelte no cesamos en nuestro empeño de conseguir biofertilizantes y otros productos ecológicos efectivos, totalmente respetuosos con el medio ambiente, que mejoran la calidad de la tierra y ayudan a las plantas a mantenerse sanas y dar los mejores frutos y extraordinarias cosechas. 

En esta línea se encuentra Bulhnova, un biofertilizante que aporta muchos beneficios para los cítricos: se consigue un mayor contenido de zumo, disminuye drásticamente la aparición de rajado lateral, menor aparición de clareta, mayor desarrollo radicular de los cítricos, unos frutos más uniformes, con una mayor consistencia de la piel, el cuajado es más regular y también se logra un menor desprendimiento de los frutos en comparación con los abonos químicos.

 src=