Calendario de siembra: ¿cuándo funciona mejor un cultivo?

Aunque hoy en día, gracias a las mejoras de los medios de transporte y a la modernización de las técnicas agrícolas, tengamos a nuestra disposición una gran variedad de frutas y verduras durante todo el año; fuera de las condiciones especiales de los invernaderos o de la importación desde áreas geográficas con climatología favorable existe el cultivo tradicional. El de toda la vida, al aire libre, en el que el calendario de siembra es un importante factor a tener en cuenta a la hora de sembrar y cosechar cualquier cultivo.

No todas las plantas se siembran en primavera y se recogen en otoño (afortunadamente), y la época propicia para el crecimiento vegetativo de las plantas es muy diversa debido a diversos factores:

  • La luz: uno de los factores más importantes, puesto que representa la fuente de energía de casi todos los vegetales que realizan la fotosíntesis. A grandes rasgos, diremos que a más luz más crecimiento de la planta, aunque hay notables excepciones.

Así mismo, la luz interviene en la época de floración de los cultivos, haciendo que estos florezcan cuando las horas de luz aumentan o disminuyen.

  • La temperatura: influye en la velocidad de las reacciones metabólicas de las plantas, la cual se ralentiza normalmente cuando baja la temperatura. No obstante, algunas plantas necesitan frío para germinar o para llevar a cabo alguna fase de su desarrollo.
  • El régimen hídrico: hoy en día no supone tanto problema, ya que la existencia de los métodos de riego artificiales permite paliar la escasez de agua en las temporadas cálidas. Un exceso de lluvia en las húmedas podría, sin embargo, desencadenar la aparición de enfermedades en algunas plantas sensibles.

¿Cuál es la mejor época para sembrar?

 

Como breve resumen, podemos destacar la siembra de las siguientes especies en los siguientes meses:

  • Enero: ajos, apios, berenjenas, algunas cebollas, garbanzos, guisantes, habas, lentejas, melones, pimientos, sandías y tomates.
  • Febrero: alubias, calabacines, algunas cebollas, repollo, espárragos y varias de las especies que podían ser cultivadas también en enero.
  • Marzo: un mes propicio para las aromáticas. Destacamos la albahaca, alcachofas, calabazas, cilantro, coles, endivias, girasoles, lavandas y tomillos.
  • Abril: fresones, maíz, y la mayoría de plantas que podían ser plantadas en marzo.
  • Mayo: brócoli, coliflor, hinojo y muchas de las de marzo y abril.
  • Junio, julio y agosto: en verano se podrán plantar muchas de las arriba descritas para primavera, pero serán cosechadas de manera tardía. Es una época propicia para el crecimiento de muchas plantas por la cantidad de horas de luz disponible al día y por las temperaturas.
  • Septiembre, octubre y noviembre: inicio de la época de siembra de otoño, las horas de luz empiezan a disminuir. Se puede sembrar apio, cebollas, chirivías, borrajas, guisantes, habas, judías, tomillos y valeriana. Es la época de recolección de las setas, y la época de siembra de algunas de ellas.
  • Diciembre: muchas plantas de otoño, y los tomates, uno de los productos más consumidos mundialmente.