NOTICIAS

Biodiversidad: el futuro de la agricultura

septiembre 14, 2020

Con biodiversidad hablamos de la riqueza de un ecosistema. Cuanto mayor es esta, más calidad de vida y más oportunidades tienen todos sus habitantes. En el caso de la producción agrícola también. Entender y velar por una mayor biodiversidad, aún en entornos donde predominan los monocultivos, es vital para un futuro de la agricultura mejor.

¿Qué es la biodiversidad agrícola?

Se denomina biodiversidad o diversidad biológica a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. Esta diversidad es resultado de miles de millones de años de evolución, según procesos naturales, pero también debido a la influencia del ser humano. Es un término eminentemente técnico, biológico, pero se puede aplicar de forma más general a todo tipo de casos.

Así, la biodiversidad agrícola, o agrobiodiversidad, hace referencia a este término relacionado específicamente con la producción agroalimentaria. Esta es una rama de la biodiversidad general que incluye específicamente todas las variedades de cultivo. Las variedades de cultivo se clasifican, de forma general, en “variedades convencionales” y “variedades tradicionales”.

Con riesgo de simplificar demasiado, las variedades convencionales suelen ser vegetales seleccionados por su mayor producción y resistencia. Estos suelen ser parte de sistemas de monocultivos extensos donde se presenta una menor biodiversidad tanto genética (todos los miembros del campo son clonales) como específica (no es un policultivo. Por el contrario, en las plantaciones con variedades tradicionales, la agrobiodiversidad, y la biodiversidad general, suele ser mayor.

¿Por qué es importante la agrobiodiversidad?

Sin entrar en tecnicismos, que pueden hacer referencia a la variación genética o entre especies, hay que tener en cuenta que la biodiversidad, en general, es beneficiosa por una razón muy concreta: la estabilidad de un sistema. Cuando hablamos de sistema nos referimos, por ejemplo, a un bosque, una marisma, una pradera o un campo.

A mayor biodiversidad mayor capacidad de resistir tendrá dicho sistema a perturbaciones como enfermedades, la sequía, una plaga u otros peligros para el ecosistema. También se produce un fenómeno de recuperación más rápido debido a la sinergia interespecífica. Además, cuanto mayor es la biodiversidad, mayor calidad de vida parece recaer sobre todas las especies que pertenecen al entorno, tal y como se ha demostrado en numerosos estudios ecológicos.

Como decíamos, esto afecta también a la biodiversidad en entornos agrícolas. Un campo, o un conjunto de ellos, también se benefician de una mayor biodiversidad agronómica, lo que se observa tanto en la producción como en la salud de la plantación.

¿Cómo se prevé el futuro de la biodiversidad agrícola?

Actualmente, los informes indican que la política agrícola común (o PAC) no ha sido eficaz a la hora de frenar el declive observado en la biodiversidad agrícola. Según estos, el número y la variedad de especies animales y vegetales en las tierras agrícolas está reduciéndose desde hace décadas.

El declive se nota especialmente en el número de aves agrarias y mariposas de pastizales, que constituyen un buen indicador de la pérdida, habiendo disminuido en más de un 30 % de los valores recogidos en 1990. Más difícil de evaluar es la pérdida de diversidad vegetal agraria, aunque los monocultivos intensivos suponen una importante pérdida, en términos generales, para la biodiversidad agraria.

Por desgracia, este declive no parece remitir, y se espera que la biodiversidad siga disminuyendo de forma continua en los siguientes años. Esto podría suponer un problema a largo plazo para los ecosistemas y sus habitantes, que se verían diezmados en caso de una perturbación ecológica.

¿Se puede combatir la pérdida de biodiversidad? Es necesario buscar un modelo que sea respetuoso tanto con las necesidades de producción del agricultor como con el medio y su biodiversidad. Si no, las consecuencias podrían ser desastrosas, a la larga.

 src=