NOTICIAS

Agrobiotecnológicos: el futuro de la agricultura

enero 17, 2020

El mercado de los productos relacionados con la agricultura crece constantemente gracias al avance de la investigación en campos tan dispares como la biología, la física, la química o la electrónica. Durante el siglo pasado, sobre todo en los periodos posteriores a la Primera y la Segunda Guerra Mundial, una de las principales preocupaciones de los países era el reto de alimentar a una población cada vez más grande, y que los productos primarios fueran a su vez asequibles para todos con el fin de que la hambruna que azotaba a vastas áreas desapareciera.

Con la llegada del S. XXI, sin embargo, aunque el campo mecánico y electrónico siguió dando máquinas cada vez más eficientes y más robustas, los novedosos avances en los campos genético y bioquímico empezaron a dar prometedores resultados, y así fue como nació la agrobiotecnología.

¿Qué es la agrobiotecnología?

La agrobiotecnología, también conocida como biotecnología agrícola, es la aplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. La agrobiotecnología investiga sobre todo en los campos de:

Modificación genética: los organismos genéticamente modificados son aquellos a los que se les ha editado su genoma con un determinado propósito. En el caso de las plantas se suele buscar el aumento de la producción, un desarrollo del vegetal más vigoroso o que se produzca en otras condiciones, la producción de sustancias que de forma natural no poseen o el aumento de las resistencias de los cultivos a diversos tipos de estrés tanto biótico como abiótico.

Ejemplos claros de ello los tenemos con el arroz dorado, una variedad genéticamente modificada que posee una gran cantidad de vitamina A para complementar la dieta de personas que viven en países cuya alimentación se basa casi exclusivamente en este cereal, o con las plantas Bt, que poseen un gen de la bacteria B. thuringiensis que produce un insecticida natural.

Desarrollo de nuevos productos: el desarrollo de fertilizantes o insecticidas naturales más respetuosos con el medio ambiente también es una de las vías en las que más se está desarrollando la agrobiotecnología. Suelen basarse en microorganismos como bacterias y hongos, que aportan un beneficio científicamente comprobado a los cultivos.

La investigación sobre bioestimulantes también entraría dentro de esta categoría, un tipo de productos de los que ya hemos hablado anteriormente.

 

-Quizá te interese. 10 beneficios del uso de bioestimulantes ecológicos-

 

¿Qué gama de productos agrobiotecnológicos posee Probelte?

Probelte es una empresa puntera que desarrolla constantemente nuevos productos que se adaptan a las necesidades de cualquier agricultor. Este constante afán de investigación le ha llevado al desarrollo de los siguientes compuestos:        

Strongest es un producto orgánico, obtenido mediante fermentación sumergida de un sustrato vegetal por Azospirillum brasilense, con un alto contenido en sustancias promotoras del enraizamiento y el crecimiento vegetal. Mejora la incorporación de nutrientes a la planta y disminuye el estrés postransplante favoreciendo la excreción de enzimas de resistencia.

Bioprón es un biotrófico, presentado en la forma de gránulo de liberación lenta, y que contiene células viables inmovilizadas sobre un soporte inerte natural. Estas bacterias son las que proporcionan los elementos nutritivos que requiere la planta durante su ciclo vegetativo, especialmente macronutrientes como el nitrógeno o el fósforo. Es completamente natural y permite la disminución o eliminación del uso de fertilizantes químicos tradicionales.

Existe también una versión para su uso en cereales y una versión premium, esta última adaptada al cultivo de especies leñosas como el olivo. Su uso es apto para el cultivo ecológico.

Belthirul es un insecticida agrobiotecnológico dotado de agentes de protección frente a la radiación ultravioleta. Es un producto acreditado en agricultura ecológica por CERES e INTERECO y está compuesto por Bacillus thuringiensis. 

Bulhnova es uno de los productos insignia de Probelte, y de él hemos hablado en post anteriores de forma más extensa. Su éxito se debe a que en su composición se encuentran rizobacterias como A. brasilense o P. dispersa, que incrementan la disponibilidad y la absorción de nutrientes minerales por parte de la planta y mejoran la estructura del suelo impidiendo su degradación. Su uso también es apto para el cultivo ecológico.

 

 src=