Debido a los continuos esfuerzos de investigación en el compendio de materias que engloba la agrotecnología (ciencias tan dispares como la biotecnología o la ingeniería electrónica), cada vez nos encontramos con un mercado de compuestos agroquímicos más variado.
Uno de esos productos novedosos que desde hace unos años hemos empezado a ver más a menudo en el mercado de los fertilizantes son los que contienen aminoácidos, unos compuestos orgánicos que juegan papeles clave en el metabolismo de todos los organismos.
¿Qué son los aminoácidos?
A todos nos suena esa palabra. Sabemos que “están en altas proporciones en la carne o las legumbres” pero, realmente, ¿qué son?
Los aminoácidos no son ni más ni menos que las unidades básicas que forman unas cadenas más o menos largas que conocemos como proteínas, unas moléculas orgánicas que tienen multitud de funciones dentro de las células de todos los seres vivos. Existen, por ejemplo, proteínas con función estructural, haciendo el papel de “andamios” o “vigas” celulares; o las que que forman parte de la “maquinaria celular”, encargada de procesos tan importantes como la fotosíntesis o la respiración.
¿Y qué papel tienen los aminoácidos en los fertilizantes?
Gran porcentaje del nitrógeno absorbido por las plantas acaba formando parte de sus proteínas, y para realizar esa transformación se requieren una serie de reacciones químicas orgánicas que se hacen a expensas de una energía que la planta obtiene previamente a través de la fotosíntesis. Cuando se proporcionan aminoácidos directamente como biofertilizante, los vegetales los absorben directamente para incorporarlos a las cadenas peptídicas, con lo cual toda esa energía que se ahorran la pueden emplear en la floración, crecimiento vegetativo o fructificación.
Los aminoácidos usados como biofertilizantes, además, tienen otras ventajas, como la protección frente al estrés ambiental, el aumento de la floración y la mejora del movimiento de iones a través de la membrana y pared celular. La absorción de los aminoácidos se puede llevar a cabo por vía radicular o mediante absorción foliar.
¿Qué es A-Micsur?
A-micsur es un abono especial compuesto por aminoácidos libres procedentes del hidrolizado de proteínas de origen animal y un grupo variado de elementos nutritivos minerales especialmente diseñado para favorecer los procesos de enraizamiento, cuaje y engorde de las cosechas, diferenciación de las yemas, etc.
Aunque está diseñado para tener una fácil absorción por vía foliar, también puede ser utilizado como abono en el sustrato, lo cual le da una versatilidad extra para que cada agricultor le saque el máximo partido a su cultivo.